La apertura de la cueva de La Lastrilla (2001)

Alrededor del año 2000 se estuvo trabajando intensamente, por parte del Ayuntamiento y del Grupo Espeleológico La Lastrilla (G.E.L.L.), en un proyecto de apertura al público de la cueva de La Lastrilla para el que se invirtieron miles de horas de desarrollo.

El proyecto consistía en la construcción de un centro de visitantes junto a la carretera Castro-Guriezo (CA-520) y a la apertura de una galería artificial que conectara directamente con la zona central del sistema Cubilla-Lastrilla, logrando así un acceso cómodo que permitiera realizar un recorrido por las cavidades de forma accesible para el público general.

En cualquier caso, el objetivo final no era simplemente la apertura de una cueva turística en el municipio, el plan tenía objetivos más ambiciosos.

Infografía 3D del espacio ocupado por el centro de visitantes y las galerías subterráneas.

La apertura de la cueva era el pilar básico para generar ingresos que serían gestionados por una fundación, participada por el Ayuntamiento de Castro Urdiales, la Junta Vecinal de Sámano y el G.E.L.L. con el objetivo de reinvertirlos en la protección de otras cuevas, recuperación del entorno natural, financiar investigaciones arqueológicas y la apertura de un museo que generase empleo en la pedanía de Sámano.

La estimación era de unos 200.000 visitantes en los dos primeros años y, a partir del tercero, se cifraba en 80.000 visitantes anuales, suponiendo unos ingresos brutos de 30 millones de pesetas (180.000€), lo que permitía cubrir los gastos operativos con al menos un personal laboral fijo de: un gerente, un auxiliar administrativo y 4 guías. Además se podrían generar más oportunidades de empleo con los servicios de guía de espeleo-aventura, transporte, servicio de cafetería, etc. En total se estimaban a medio plazo 11 empleos fijos y 6-8 temporales.

La idea de abrir al público una cueva en el municipio surgió de los planes conjuntos de la Escuela Taller de Castro (E.T.C.) y la recién constituida Agencia de Desarrollo Local (A.D.L.). Tras evaluar las posibilidades de algunas cuevas del municipio y consultar con el G.E.L.L, se descartaron la mayoría por tener restos rupestres que proteger y/o por estar el acceso en un área de gran valor natural. El G.E.L.L. recomendó la opción abrir un acceso a la zona fósil de La Lastrilla mediante una galería artificial que comunicara la Sala de los Ciervos con la carretera CA-520 donde sus estudios topográficos indicaban una distancia a salvar de tan solo 8 metros.

Topografía del sistema de La Lastrilla.

Con esta idea se comenzó a trabajar y en 1999 se presentaba el “Estudio Preliminar sobre las Repercusiones Ambientales de la Propuesta de Apertura de una Entrada Artificial en la Cueva de La Lastrilla”, encargado por el Ayuntamiento, en el que se planteaban unas medidas de protección para el entorno del futuro acceso a la cueva.

Planificación urbanística relativa al proyecto de apertura de la cueva.

Además, se estimaba que la habilitación de la cueva posibilitaba llevar a cabo otras actuaciones de desarrollo y puesta en valor del conocimiento arqueológico del municipio.

Mejoras inducidas por el proyecto de apertura de la cueva.

En mayo del 2000 se realizó una perforación en el lugar en que, según topografía, se pensaba que podría estar el punto más próximo entre la cavidad y el exterior. La perforación confirmó las sospechas del G.E.L.L. y la distancia quedó establecida en 8 metros.

Fotografías de la maquinaria realizando perforaciones. Se requirieron varios intentos hasta dar con un punto que comunicara con la cueva.

A día de hoy aún queda el orificio cerrado bajo candado de dicha perforación entre el arbolado de la zona.

Orificio que comunica con la cueva, protegido por una tapa de arqueta.

Pero antes de profundizar en el proyecto, vamos a ponernos en situación. La cueva de La Lastrilla se encuentra en el barrio homónimo de Sámano, zona de Montealegre. Esta cueva forma un sistema con, entre otras, la cueva de La Cubilla que se sitúa en un pequeño valle junto a la carretera autonómica CA-520 (Sámano-Guriezo).

Localización del área de actuación del proyecto de apertura de la cueva.

Esta carretera que lleva al Alto de La Jaya transcurre en algunos tramos sobre las cavidades del sistema La Cubilla- Lastrilla. Junto a unas de estas zonas de proximidad con la cavidad, en un espacio utilizado como parque de maderas, se decidió que se sería la ubicación ideal para pinchar la cueva con una galería artificial que permitiera un cómodo acceso al interior.

Zona de conexión prevista indicada sobre un mapa del IGN con la topografía de la cueva superpuesta.

Para el proyecto se estableció un Plan Especial que comprende el monte Miladero, La Rasa y La Cubilla junto con un estudio de impacto ambiental. Este plan delimitaba un área de actuación más amplia que las propias zonas afectadas por la apertura de la cueva puesto que respondía a unos objetivos más ambiciosos de protección de todo el entorno del macizo que alberga el sistema de la cueva. 

Área delimitada por el Plan Especial de Cueva de La Lastrilla

Dentro del plan se identificaron las zonas medioambientalmente degradadas y se propusieron soluciones para devolverlas a un estado óptimo.

 

Cuadro sobre problemas y soluciones para la mejora del medio natural en el entorno de estudio.

Con este objetivo, el plan incluía la progresiva reforestación con arbolado autóctono de las zonas degradadas, así como la creación de un arboreto y una red de rutas de senderismo que complementaran el tiempo de ocio de los visitantes que acudieran a las instalaciones. Para estas labores de reforestación se fijaba un calendario de actuación y una financiación a cargo de parte de los beneficios obtenidos con la apertura de la cueva al turismo.

Rutas de senderismo propuestas para el Plan Especial de Cueva de La Lastrilla.

Volviendo al proyecto concreto sobre la apertura de la cueva, como ya hemos dicho, las instalaciones se ubicarían junto al parque de maderas desde donde se estudiaron varias opciones de acceso artificial a la cavidad denominada “Sala de los Ciervos”. 

Para acceder a la cueva se contemplaron tres opciones diferentes mediante galería y otra en pozo de ascensor.

La opción 1, que resultó la elegida en este estudio de Noviembre del año 2000, consistía en una galería artificial de unos 75 metros de longitud bajo la carretera CA-520 que conectaba con la zona sur de la Sala de los Ciervos. 

Hay que reseñar que esta zona fósil de la cueva fue otrora una entrada natural que quedó bloqueada con el paso del tiempo, pero que aún mantiene pequeñas aberturas junto a la curva de la carretera donde se puede apreciar la corriente de aire que fluye entre la cavidad y el exterior.

La zona a urbanizar junto al mencionado parque de maderas consistía en un aparcamiento con capacidad para unos 60 coches y 10 autobuses. Desde este aparcamiento se accedía mediante un camino al Centro de acogida, donde se ubicaban las instalaciones principales y, desde ahí, partían unas rampas de acceso al mirador de la propia boca de la galería. 

Plano general de las instalaciones proyectadas donde se pueden observar: la Sala de los Ciervos, la galería artificial de acceso, el centro
de acogida y el aparcamiento.

Para entender mejor la ubicación exacta de las instalaciones, el Centro de acogida se situaría sobre el mismo espacio ocupado por una cuadra manteniendo los mismos accesos y añadiendo la zona de aparcamiento anexa a la pista forestal.

Superposición de las trazas de las instalaciones sobre ortofoto actual.

Desde el aparcamiento general partía una pequeña carretera hasta la misma puerta del Centro de acogida donde se situaban unas plazas reservadas para personas de movilidad reducida. Desde el mismo aparcamiento partía también un acceso peatonal aprovechando otras de las trazas ya existentes, que desembocaba también el en Centro de acogida.

El Centro de acogida era un edificio modesto, en una sola planta de unos 235m², que contaba con una zona central informativa para los visitantes, una pequeña cafetería, los aseos y unos despachos privados para la dirección del centro y trabajadores de la instalación. 

Planta del edificio proyectado como Centro de acogida.

 

Perfiles del edificio proyectado como Centro de acogida.

Desde el Centro de acogida partía un camino que mediante rampas o escaleras ascendían hacia las instalaciones de la entrada de la galería.

Planos de la ubicación de las rampas y escaleras entre el Centro de acogida y el Acceso a la cueva.

La entrada a la galería consistía en una plataforma mirador con vistas al valle que daba cobertura a la boca de la galería que conducía a la cueva.

Perfil del mirador en el que se emboca la galería junto con pequeño plano de la planta del mirador.

Bajo el mirador del acceso a la cueva se ubicaban los equipos técnicos necesarios para controlar las instalaciones de la cueva: generador eléctrico, aljibe y almacén.

Plano del sótano del mirador con la distribución de las instalaciones.

Una vez en el interior, atravesada ya la galería artificial, se inicia el recorrido en la base de la Sala de los Ciervos por donde, mediante pasarelas, transcurría la visita observando las formaciones de la cueva hasta llegar a la Sala Gigante. Esta sala, de unas dimensiones impactantes, estaba previsto que se fuera iluminando progresivamente, mediante un juego de luces, hasta que quedara completamente iluminada para asombro de los visitantes. 

Plano del recorrido interior de la cueva una vez abierta al público.

Los costes estimados, en 2001, del plan especial para la apertura de la cueva y reforestación del entorno eran de 587.828.434 pesetas (3.532.920,04€) de los cuales correspondían a:

  • Expropiaciones 7.591.800 ptas. (45.627,64€)
  • Galería artificial 53.086.843 ptas. (319.058,35€)
  • Infraestructuras interiores de la cueva 84.931.170 ptas. (510.446,61€)
  • Infraestructuras exteriores de la cueva 89.158.844 ptas. (535.855€)  
    • Urbanización exterior: 29.848.671 pesetas (179.394€)
    • Centro de acogida: 50.305.132 pesetas (302.340€)
    • Mirador de acceso: 9.005.041 pesetas (54.121€)
  • Creación de arboreto 1.376.056 ptas. (8.270,26€)
  • Reforestación en varias fases 351.683.721 ptas. (2.113.661,73€)

En resumen, el coste estricto de habilitar las infraestructuras necesarias para permitir la visita turística a la cueva (galería artificial e infraestructuras interiores y exteriores) se estimaba en 227.176.857 ptas. (1.365.360€) y, según declaraciones, estos costes quedaban amortizados durante los dos primeros años de apertura por lo que se presuponía una buena rentabilidad para esta infraestructura. De ahí el interés del G.E.L.L. de crear una fundación que permitiera reinvertir parte de los beneficios en la mejora del entorno y en costear otras investigaciones arqueológicas en el término municipal, cuestión que no quedaría garantizada en caso de ir los beneficios a la bolsa común de ingresos del Ayuntamiento.

Al parecer, disputas políticas con la Junta Vecinal de Sámano junto con la falta de liderazgo del Ayuntamiento dieron al traste con un proyecto en el que ya se habían invertido millones de pesetas. Los últimos avances del proyecto de los que tenemos constancia son que en 2003 quedó incoada la declaración BIC para el entorno de la cueva de La Lastrilla (https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2003-21519) y que a primeros de 2006 se resolvió favorablemente quedando el área de protección ajustado al propuesto por el Plan Especial municipal.

A partir de entonces dificultades económicas junto con la falta de impulso de los gobernantes posteriores resultaron en el abandono final del proyecto.


¿Sería posible retomar este proyecto?

La idea sigue siendo válida y las miles de horas que se trabajaron no estarían del todo perdidas, pero los estudios económicos y ambientales están ya caducados por lo que sería necesario rehacerlos. 

En el año 2020 la pedanía de Sámano hizo una propuesta a la Consejería de Cultura para que se retomara el proyecto, tras lo cual y, según declaraciones, se obtuvo el compromiso, por el Consejero de Cultura, de retomar el estudio de apertura bajo el auspicio de Cantur. Sin embargo, parece que en 2023 quedó relegado en favor de la apertura de otra cueva en Camargo.

Ciertamente, creemos que debiera de ser el propio Ayuntamiento quien liderara el proyecto con medios propios, creando una Fundación o Empresa Pública Municipal que gestionase los recursos turísticos del municipio con objeto de reinvertir los beneficios en un plan de ampliación y mejora de dichos recursos y del medio natural. A precios actualizados, el coste de las obras ya superaría los 2 millones de euros, pero aún así, sigue siendo una cantidad manejable para el Ayuntamiento, sobre todo si tenemos en cuenta que se trata de unas instalaciones auto sostenibles e incluso rentables.


¿Se pondrán algún día a trabajar seriamente en el Ayuntamiento para que este proyecto vea la luz en las condiciones en que fue concebido? Nos tememos que no...

¡Castro cagao!



El proyecto se puede consultar en el Archivo Municipal bajo las signaturas: 7202-1, 7202-2, 8237-1, 8237-2, 8260-1 y 8703-1.


Noticias relacionadas:

https://www.muchocastro.com/articulo/cultura-educacion/molinero-acoge-con-satisfaccion-la-proteccion-de-la-lastrilla/20060123105434045891.html

https://castropuntoradio.es/ciudadanos-cs-solicita-se-habilite-la-cueva-la-lastrilla-samano-potenciar-patrimonio-cultural-artistico-cantabria/

https://ondacerocastro.com/apertura-cueva-la-lastrilla/



Entrevista a Juan Tomás
Molinero de Onda
Cero Castro (2022)